Emprendimiento femenino indígena o el empoderamiento neoliberal

El emprendimiento femenino es un concepto del que escuchamos hablar relativamente hace poco tiempo, aunque las mujeres han sido "emprendedoras" desde siempre. Criadas y educadas para el matrimonio, para tener hijos y quedarnos en casa mientras que los maridos van a trabajar. Pero ni siquiera ese "destino" más bien impuesto ha evitado que las mujeres siempre busquen formas "emprendedoras" de ayudar económicamente en casa, -eso cuando no son las mujeres quienes sustentan a sus familias sin ayuda de "el hombre de la casa". 
Todas conocemos a una o a varias "amas de casa" que además de los oficios del hogar, se vuelven vendedoras independientes, distribuidoras o representantes comerciales con la ayuda de sus propias redes y contactos.

Berta Cáceres, lideresa indígena Lenca de Honduras, asesinada el 3 de marzo de 2016

       Como se sabe, el reconocimiento de cualquier actividad realizada por mujeres pasa por una visión patriarcal que deberíamos cuestionar y debatir con más afinco. Pasar de la ama de casa, vendedora de artículos de moda y belleza, a la empresaria independiente y exitosa, o a la universitaria, presidenta o lideresa de su pueblo, implica realizar una descontrucción de los ideales, creencias, moralismos y colonialismos. Todo esto considerando que la idea de emprender parte de una visión neoliberal del mundo.




Mujer indígena de Oaxaca, México. Foto: "Raquel" de Hanna Quevedo 



Otra visión de mundo es posible

      Quiero llamar la atención sobre un grupo de mujeres que sufre aún más prejuicios y dificultades para hacer valer sus esfuerzos y ser reconocidas como mujeres "emprendedoras", al mismo tiempo que lideresas de sus comunidades. Las mujeres indígenas sufren el estigma doble de ser mujer y ser indígena en una sociedad que todavía está lejos de respetar y valorizar a las culturas originarias de nuestros pueblos de América Latina.

Mujeres Xingu de Brasil, en el documental "As Hiper Mulheres" de 2011



     Desafortunadamente, son muchos los ejemplos de discriminación registrados desde nuestras historias de pueblos colonizados, hasta nuestras historias contemporáneas. Compartimos la desgracia del abuso de poder, de la destrucción de nuestras culturas, en diferentes escalas, pero al final y a pesar de todo, compartimos también la resistencia y las ganas de vivir alegremente.


Mujeres Wixarikas (huicholas) de México, en fiesta de cosecha del Maíz (xiriki), Pueblo Nuevo, sierra norte de Jalisco,  2006

¿Emprendimiento y empoderamiento?


Pareciera que cuando hablamos de emprendimiento, necesariamente hacemos referencia a grandes negocios o a mega proyectos lucrativos. La verdad es que el emprendimiento femenino va más allá del simple sentido de negociar y hacerse millonaria. No podemos limitar nuestra visión al componente económico; el emprendimiento que llamamos femenino se reafirma como parte de la lucha de las mujeres contra la opresión del patriarcado en las diferentes áreas de la vida, o sea, en lo profesional, en lo económico, en lo cultural, en lo político y en lo sentimental. Es aquí donde los conceptos de "emprendimiento" y "empoderamiento" se muestran vacíos y simplistas. En estas latitudes hay otras enseñanzas desde la experiencia de las comunidades, con sus conflictos, sus contradicciones, sus resistencias internas y externas. Habremos de escuchar las voces de quienes nombramos para entender cómo se nombran a sí mismas. 
















  
     El emprendimiento femenino indígena, reconocido como tal, surge en plena época de grandes debates sobre género y representatividad femenina, en una persspectiva neoliberal. Si las mujeres somos emprendedoras, las mujeres indígenas son las maestras del emprendimiento, y lo demuestran cada vez más y con más fuerza. A lo largo y ancho del continente, vemos casos de mujeres indígenas que se organizan y se unen para crear, construir, emprender –cosa que siempre han hecho- pero ahora más que nunca con la cabeza en alto.

 
Mujer Kuna, de Panamá 

Ganando territorios antes negados


     Gracias a ellas y a las diversas voces que se unen a la causa, hoy existen diversos espacios y proyectos reconocidos, dentro y fuera de nuestra región, de mujeres indígenas emprendedoras o mejor lideresas de sus comunidades.


Mujeres mayas zapatistas, Chiapas México 2014. Foto: "An army of dreamers" de Hanna Quevedo


     Es inspirador escuchar las voces que siempre han sido silenciadas de aquellas mujeres que ,históricamente, han sido violadas y rebajadas a sirvientes o a meras procreadoras de más sirvientes. Sin embargo, ellas continuan en la lucha por el buen vivir y se manifiestan, a través de su arte, a través de su prosa, a través de sus cantos y sus historias, a través de su lucha por la igualdad de derechos.

Mujer indígena de Oaxaca, México. Foto: "Juana y su telar" de Hanna Quevedo


     El conocimiento y la experiencia de las mujeres indígenas mapuches, guaraníes, mayas, nahuas, aymaras, afro indígenas, wayúu, etc. se hace presente en espacios que van desde sus propias comunidades hasta las grandes urbes, dentro y fuera del continente. Para citar tan sólo dos ejemplos de "emprendimiento femenino indígena":

·        Las mujeres mayas zapatistas en México quienes mantienen y recrean su lucha desde hace más de 20 años. Las mujeres zapatistas participan activamente de las decisiones de su pueblo y del movimiento de resistencia indígena en el sureste mexicano, como se puede ver en el Manifiesto de las mujeres zapatistas.
    Este año 2017 nos sorprendieron con el comunicado de que tendrán una candidata zapatista indígena para participar de la elección presidencial de México en 2018 como una forma –más que nada simbólica- de decir que las y los zapatistas están presentes, organizadas y actualizadas con los debates y las necesidades de esta sociedad globalizada. 

·         La primera mujer indígena cineasta, Leiqui Uriana, de la etnia nómada wayúu, que transita por territorio colombiano y venezolano. Con el objetivo de mostrar, preservar y desmitificar las costumbres, tradiciones y conflictos de su pueblo, fundó la Escuela de Comunicaciones del Pueblo Wayúu, la Fundación audiovisual wayakuua y organiza el Festival de cine indígena de Venezuela. Desde 2012, Leiqui es co-realizadora de varios documentales y cortometrajes; actualmente trabaja en su primer largometraje dedicado a las mujeres indígenas wayúu.


Leiqui Uriana, primera mujer cineasta indígena Wayuú, Colombia, Venezuela, 2016 




Niña indígena de Oaxaca México. Foto: Hanna Quevedo


En este caminar, las mujeres indígenas tienen mucho que aportar, en cuanto verdaderas lideresas, pues tal vez carecemos de una visión más compleja y profunda de la realidad en la que vivimos, pensamos que somos los únicos seres en este planeta y por eso nos creemos seres superiores. Cabe a nostores aprender de sus historias de lucha y de "emprendimiento".


        

Mujer Afroindígena de Oaxaca, México. Foto: Hanna Quevedo

Claro que el componente económico, intrínseco en el concepto de emprendimiento, puede y debe ser también parte de los objetivos de las mujeres indígenas o no indígenas. Eso ya dependerá de cada una, pues cada una tiene su propia historia de vida, sus sueños, sus temores, sus objetivos y expectativas. Por eso como dicen las y los zapatistas, tenemos que construir “un mundo donde quepan todos los mundos”.





Y aquí, una vez más, las comandantas zapatistas urgen y reafirman la importancia de estar unidas como mujeres, de respetar nuestras diferencias, de ayudarnos las unas a las otras, porque sólo así podremos vencer los obstáculos que esta sociedad -construida y manejada por los hombres- insiste en imponernos. Eso es emprendimiento femenino.


Somos conscientes de que falta mucho camino por andar, pero estamos en eso.

Mujeres Mayas Quichés y yo mera, Lago Atitlán, Guatemala, 2007



Algunas fuentes, videos y páginas web interesantes sobre el tema:







http://www.minmujeryeg.gob.cl/prensa/noticias-prensa/5ta-feria-mujeres-indigenas-emprendedoras/

https://www.youtube.com/channel/UCmhYkLZ-An4nQ7wM4XwuICQ



  • La lucha como mujeres que somos. Comandanta Dalia



  • La lucha como mujeres que somos. La visión de los vencidos


Comentarios

Entradas populares de este blog

De dónde vengo

EL ÚLTIMO DÍA